miércoles, 25 de mayo de 2011

jueves, 29 de noviembre de 2007

Lineamientos (Generación del conocimiento)


En este sentido, la autora propone, luego del extenso análisis e interpretación de los documentos de fuentes diversas, los lineamientos que deberá seguir el IMP. En relación a su personal docente. Al respecto explica, se debe iniciar con un proceso de sensibilización y apropiación de las TIC de parte del personal docente, se debe operar el proceso de capacitación con el enfoque colaborativo para que los grupos conformados reflexionen su papel en la formación del docente de cara a la construcción de Sociedades del conocimiento.
En cuanto a los estudiantes, el curso de iniciación debe transformarse en un proyecto donde de dirija al estudiantes al uso, importancia y apropiación de las herramientas tecnológicas que permitirán ser apoyo en su formación como futuro docente. Se deben establecer equipos de trabajo y se les orientará en la importancia del aprendizaje colaborativo. En las estrategias para la administración del curso de iniciación se estimulará el uso pedagógico de las tecnologías a partir de talleres de procesadores de palabras, presentación, hojas de cálculo, Internet, Chat, correo electrónico, entre otros.
En correspondencia con la administración del currículo, se deberá potenciar y privilegiar una cultura del proceso de evaluación de calidad del currículo, involucrando permanente y sistemáticamente a todos los actores: estudiantes, profesores, diseñadores, correctores.
En relación a Diseño del material instructivo, Se reseña la importancia en fomentar la calidad de éste. Hay que estimular la presentación de forma creativa los contenidos a través de la web de la institución. Se privilegiará y estimulará al estudiante a la búsqueda, recopilación y selección, reflexiva y crítica, de contenidos relevantes y pertinentes para ayudarlo a la construcción del conocimiento pertinente a su quehacer docente.
En cuanto a las tutorías, actividades grupales y asesorías académicas, la autora expone que estas actividades de acompañamiento deben sustentarse en el aprendizaje colaborativo. Debe orientarse a los participantes y futuros docentes en, como ayuda a las construcción de su conocimiento y en la producción de éste, a la variada y diversa cantidad de fuentes existentes que potenciarán la formación del docente.
Por último, expone la autora, está la evaluación de los aprendizajes. El uso de la tecnología, el enfoque colaborativo y la modalidad a distancia, impone otra concepción de la evaluación de los aprendizajes. El portafolio de conocimiento puede ser llevado y actualizado por el estudiante en forma digital y expuesto en la Internet en diferentes formatos para ir verificando el avance de los mismos. Inclusive éstos servirán de material diagnóstico para que los docentes averigüen la calidad, construcción y producción del conocimiento que el estudiante está realizando durante la permanencia en la institución.

Método de Hallazgo



En este artículo, la proponente destaca importantes acontecimientos que están teniendo efectos positivos en la implantación de las TIC en os procesos de formación docente en otros países, especialmente los latinoamericanos. Resalta documentos, como el proceso de formación docente en servicio llevado a cabo por el Ministerio de Educación de Chile a través de la red “ENLACES” inserto dentro del programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación chilena. Esta red se conformó enlazando las Escuelas de más bajo rendimiento y condición socioeconómica y las Escuelas rurales, por ser propicias dado su condición vulnerable. Otro, es el proyecto “CONEXIONES” promovido por la Universidad Pontificia de Medellín para proveer de capacitación en TIC a los docentes de la ciudad de Medellín en Colombia. Por último, analiza la experiencia venezolana una, impulsada por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez que lideró un proyecto de virtualización con las TIC con la cooperación del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), institución pionera en Latinoamérica en este ámbito; y la otra, llevada a cabo por la Universidad Metropolitana.
Sigue explicando la autora, que las experiencias recopiladas permitieron extraer las implicaciones exitosas para generar los lineamientos para abordar bajo el enfoque colaborativo, el proceso de incorporación de las TIC al modelo formativo de IMPM de su programa de formación inicial del docente, en los aspectos relacionados con la administración del currículo, diseño del material instructivo, la actualización del docente del instituto, la caracterización del alumno (futuro docente), la evaluación de los aprendizajes y el acompañamiento a través de tutoría y asesoría académica.
La sustentación del método utilizado para generar los lineamientos estuvo vinculada a la revisión documental de variados autores sobre las unidades de análisis. El proceso de validación de los lineamientos surgidos se aseguró a través de la triangulación de una diversidad de fuentes documentales de variados autores sobre la materia. Como técnicas para el análisis y procesamientos de la información, la investigadora se valió de las técnicas del círculo hermenéutico y la escalera de inferencia, los cuales permitieron orientar el proceso de comprensión hasta llegar a la reconceptualización de los referentes: Ecuación a distancia, Formación Docente y Tecnologías de Información y Comunicación.

Presentación y Relevancia




La profesora María E. Calzadilla realiza un exhaustivo análisis a partir de algunos referentes conceptuales relacionados con las Tecnología de Información y Comunicación (TIC), de determinadas experiencias latinoamericanas en materia de implantación de éstas al proceso de formación docente. En este estudio, la autora se vale de un método cualitativo bajo la matriz epistémico de la teoría interpretativa, triangulando la información recolectada, para generar lo que ella ha denominado lineamientos para la incorporación de las TIC al proceso de formación docente bajo la modalidad de educación a distancia desde el enfoque colaborativo.Esta propuesta, expone la autora, tiene el propósito de que sea utilizada como líneas macro para orientar un proceso de virtualización del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, establecimiento de educación superior venezolano dependiente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Esta institución cubre en la actualidad el 10% de la matrícula total de la UPEL.

Ponencia presentada por la Profesora Calzadilla, María E. en el Congreso Internacional EDUTEC 2003, Caracas, Venezuela. 24 al 28 de Noviembre



Ensayo y resumen de la ponencia presentada por la Profesora Calzadilla, María E.




Lineamientos para la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación, al proceso de formación docente bajo la modalidad educación a distancia, desde el enfoque colaborativo






Realizado por:





María Magdalena Zambrano
Milagro Chacón
José Martinez




jueves, 2 de agosto de 2007

ACOMPAÑAMIENTO DURANTE EL PERIODO VIRTUAL: CONSIDERACIONES FINALES

Tal como se argumentó, este informe sólo tiene el carácter de compartir una experiencia adaptable para aquellos docentes y participantes de países emergentes cuyos ciudadanos aún carecen de la accesibilidad y conectividad a las TIC desde los hogares pero sus gobiernos cuentan con políticas de apoyo y fortalecimiento de centros comunitarios de TIC. Aparte de que la Universidad carece del soporte tecnológico y humano para sustentar los acompañamientos virtuales.
Hay que agregar adicionalmente, a pesar de que muchas universidades carecen de la plataforma tecnológica para iniciar y mantener los espacios virtuales de aprendizaje, las modalidades híbridas de presencia y virtualidad de los programas de formación de postgrado son una solución efectiva, viable y cónsona con la política nacional y estimulada por la UNESCO de fomentar la Educación a lo largo de toda la vida.
A partir de los comentarios de los participantes se puede mostrar que los mismos, luego de temores e incertidumbre, lograron superarlas hasta sentirse satisfechos y muy motivados por el proceso vivido de aprender con la tecnología. Varios son las categorías que pueden enmarcar las actitudes y sentimientos aprendidos en el proceso de aprender con la tecnología y de ella.
a) Facilitación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
b) Visión democrática del conocimiento, accesible y distribuida.
c) Superación de etapa de formación pizarrón-tiza-docente-libro.
d) Realización y satisfacción de su uso.
e) Interés y motivación de aprender de la tecnología y con ella.
f) Fomentación y estimulación de la proactividad y creatividad.
g) Incentivó la transferencia y adaptación a sus labores docentes.
Y para finalizar, un último hecho. A continuación se trascribe un conversación, una semana después de finalizado el curso, siendo las 9:37 p.m. del día 01 de agosto de 2007, entre una de las participante y el autor de este ensayo.
-José: Caramba prof., ¿trabajando a esta hora? -Yaritza: Buenas noche prof. por fin aprendí a subir las imágenes al blog, puede revisarlo -José: OK. Lo reviso. Estupendo. Me gusta la caricatura del docente -Yaritza: Gracias, pudo notar que también estoy aprendiendo a chatear -José: Me estimula mucho verlos aprender. Claro. Sorprendido de tu avance -Yaritza: Gracias a UD que nos estimula a hacerlo -José: Te lo mereces. Eres perseverante y tienes mucho interés y motivación -Yaritza: ya estoy saliendo de la era de los Baby Boomer y pasando a la generación N -José: ja ja ja ... Ya lo creo -Yaritza: ja..ja..ja así es, lo quiero mucho por esta maravillosa aventura, -José: Éxitos
Enviado a la(s) 21:18 del miércoles.
-Yaritza: Gracias. Hoy me voy temprano a casa, no voy a dejar que me corran del cyber. Tenían una semana corriéndome -José: ja ja ja Buenas noches -Yaritza: Buenas noches.

RESULTADOS Y COMENTARIOS PARCIALES EN EL USO DE LA ESTRATEGIA: APRENDIENDO DE LA TECNOLOGÍA Y CON LA TECNOLOGÍA

Se deja como un hecho que la experiencia aquí comentada aún requiere de la sistematicidad y rigurosidad que caracteriza una investigación. Sin embargo, los avances y hallazgos son alentadores en virtud de compartir una forma de superar las carencias y debilidades que los países emergentes tienen de accebilidad y conectividad, reflejada en los participantes estudiantes que manifiestan privaciones de equipamiento y conectividad en el hogar para mantener el contacto virtual de las sesiones que en la modalidad híbrida deben llevarse a cabo.
A los participantes se les indicó que expresaran libremente acerca de sus actitudes en torno a su aprendizaje de la tecnología que se estaba proporcionando y de su uso como herramienta pedagógica, y estos fueron los comentarios más resaltantes:
Ytalia, en su dirección del Blog, http://ytaliadiaz.blogspot.com/, destacó: “Me siento motivada, las TIC son una herramienta que facilita los procesos de aprendizaje y nos facilita una investigación rápida y eficaz”. Virginia, en su Blog en la dirección: http://lasticylaeducaciondelsigloxxiunefa.blogspot.com/, señaló: “Considero que la experiencia hasta ahora ha sido fascinante, educativa e innovadora, por cuanto me ha permitido conocer la existencia de recursos didácticos en la red y que en forma simplificada la Tecnología pone al servicio de todos. Además, he aprendido de la Tecnología que el saber debe ser visto desde una perspectiva abierta y democrática, haciéndola cada vez más accesible a la población y en congruencia con la actual dinámica social, donde el docente dejó de ser el dueño de la verdad absoluta y se identifica con la figura de facilitador y orientador de los procesos”.
Vilma, cuya dirección del Blog es http://vilmafermin24.blogspot.com/, por su parte considera: “Mi formación profesional involucraba sólo pizarrón, tiza y los textos de la biblioteca de la universidad. Muchas veces me sentía frustrada por no tener los libros por siempre para tener la información a la mano, en el momento que la necesitaba. Ahora, con las nuevas tecnologías tengo más acceso a la información, puedo entrar a bibliotecas virtuales y disponer de la literatura necesaria, puedo intercambiar información con otras personas y tener otros puntos de vista, además puedo proporcionar información a otros que la necesiten. Me encuentro que hay tantos recursos que pueden ser utilizados para que mi papel de docente sea más efectivo, que quisiera que en la institución donde trabajo las adoptara para lograr los profesionales que la patria requiere”. Además indicó: “Al aprender con la tecnología, me siento realizada, pues siempre tuve miedo a utilizar estos recursos.
Yudexys resaltó: “Desde mis primeros acercamientos a las herramientas tecnológicas a finales del siglo XX, me he sentido bastante motivada por lo innovador de éstas, y a su vez por la posibilidad de obtener nuevas competencias, que una vez adquiridas dieron apoyo a mi formación universitaria”, tal como se puede constatar en su dirección, http://educacionsigloxxiylastic.blogspot.com/ . Por otro lado, Lisvier manifestó “Al aprender de la tecnología y con la tecnología me he sentido un poco desorientada, ya que como todo lo desconocido me causa incertidumbre y cierta expectativa, pero en términos generales me ha gustado, me he sentido más proactiva y creativa. Me parece de gran ayuda y utilidad la preparación que estoy recibiendo en cuanto al uso de las TIC, pues hoy por hoy, la tecnología demanda un proceso de cambios a los cuales los profesionales, en especial los educadores, no podemos dar la espalda; esto nos permitirá ser portadores y transmisores de nuevas ideas, nuevos conocimientos que ayuden a mejorar la calidad de la educación y de las cosas que hacemos a diario” desde su dirección de Blog: http://educacinunefa.blogspot.com/ .
En este mismo orden de ideas, Giné sostuvo: “Estoy muy satisfecha pero sobre todo con muchas expectativas en beneficio de mis educandos que son lo más importante en este proceso enseñanza aprendizaje”, en su dirección: http://gine-gine.blogspot.com/ . Por último, y destacando que sólo es una muestra de las percepciones mostradas por los participantes en su proceso de aprender de y con la tecnología, se puede distinguir lo señalado por Gonzalo, “En mi caso en particular, en estructura de datos aplique la tecnología, que no estaba implícita en el pensum de la materia, realizando investigaciones en la red y foros en tiempo real, y noté el mejoramiento en las notas de los discentes y el feedback de la información se efectuó en un ambiente más dinámico y participativo que el que se da normalmente en un salón de clases” en su dirección: http://gonzalosgarciaf.blogspot.com/. También es interesante manifestar algunos comentarios realizados al final del curso como parte de la conclusión de la asignatura, ya más relajados y sin la presión, que a veces el cumplimiento de las tareas y asignaciones hacen, los participantes destacaron comentarios como estos: “cónchale manita, estamos en Internet. No lo puedo creer, ahora sí es verdad que debemos ser conciente y atentos a lo que escribimos”. Otro comentario curioso; en virtud de que la mayoría los participantes son del género femenino, la mayoría de las cuales, con hij@s que ya son preadolescentes y adolescentes, uno de ellos se acercó a su mamá y le preguntó: ¿por qué ahora estaba usando tanto la computadora?, y ella le respondió “estoy desarrollando un proyecto en mi Blog”…-¡Mamá, Blog! ¿… y qué es eso? –Ah… ven y te explicó. Esta narración, nos cuenta la participante, es para manifestar su complacencia por cuanto estaba utilizando las herramientas tecnológicas para fines distintos a los que normalmente un adolescente los utiliza y que ella (muy orgullosa) estaría dispuesta a enseñarle; en vista (y destaca ella), “normalmente es mi hija la que siempre me dice cómo usar la tecnología”.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PERIODO VIRTUAL

Como se destacó más arriba, la intención de este proyecto innovador fue lograr dar respuesta a la interrogante de cómo llevar el acompañamiento durante el periodo virtual a los participantes de la Maestría, a toda cuenta que: presentan características multigeneracional y muchos con escaso dominio y apropiación debida de las TIC y la universidad carece de soporte tecnológico para lograr el acompañamiento virtual.

En tal sentido, se narrará una experiencia implementada por el autor y desarrollada en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada UNEFA administrando la asignatura “Las TIC y la Educación en el Siglo XXI” que forma parte del programa de formación en la maestría de Tecnología Educativa de la universidad, sede San Tomé. Esta asignatura tiene una duración de 32 horas presenciales y 16 horas son virtuales.
Este curso, como todos los de este programa de formación y en todas las asignaturas del resto de los programas de postgrado que tiene la Universidad como oferta académica, tiene modalidad híbrida en su diseño. El uso de Chat, Foros virtuales u otra herramienta interactiva y sincrónica (todos ellos deben ser de origen comercial) representan una dificultad en virtud de las limitaciones de los participantes en la accesibilidad y conectividad desde sus hogares.
En tal sentido, en la modalidad híbrida o mixta utilizada para ofrecer los programas de formación de postgrado de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, se requiere que los consejeros o tutores que administran las asignaturas del currículo, negocien momentos de interacción virtual para permitir el acompañamiento de los participantes con el propósito de orientar y re-orientar la construcción del aprendizaje. Luego, cuando halla un nuevo encuentro real y presencial, se discutan las conclusiones y mencionen fortalezas y limitaciones en la realización de la tarea.
Para superar las dificultades y limitaciones que se tiene por ser un país emergente, y con el firme propósito de incorporar a los participantes, de forma transversal, al uso de herramientas tecnológicas que redunden beneficiosamente en su formación, destacando el hecho que su formación es el área de la Tecnología Educativa, se diseñó una estrategia de acompañamiento asincrónico durante el periodo virtual. Esta estrategia consiste en la creación de un Grupo de Discusión virtual apoyada por la firma comercial Google para realizar la orientación, entrega de recursos, intercambio de opiniones y debates. Para la creación y divulgación de los ensayos que formaban parte de los productos de los participantes se les orientó para que crearan la herramienta tecnológica muy difundida como son los Blogs.
La escogencia de la herramienta se sustentó en que su creación era completamente gratuita y de libre acceso. Permite la creación de páginas sin la necesidad de utilizar códigos propios, ya que tal como escribe así se verá. Esta sección se pensó para incorporar las orientaciones en el uso de los recursos o añadir direcciones electrónicas requeridas para su visita. Admite “subir” archivos, esta sección es útil para la incorporación de archivos diseñados por los participantes o por el docente, sobre todo fue útil para incorporar el avance de la hoja de calificaciones de la evaluación continua. Un área de debate, aquí los participantes y mas que ellos, el docente, incorpora preguntas emancipadoras que dinamicen y orienten la producción de discursos reflexivos en torno a, o sustentados en, los recursos que se dispongan a través de la Web o incorporados por el docente y los participantes en el área de recursos. También tiene un área de administración de los miembros del grupo que ayuda a determinar las características y limitaciones de cada uno de ellos, así como de la distribución de asignaciones y los mensajes de alerta cuando se incorpora una nueva página, un nuevo recurso o se introduce un comentario o reflexión para el debate.
En relación a la utilización del Blog como herramienta tecnológica como uso pedagógico se seleccionó por cuanto se requería de un medio para divulgar los productos reflexivos y discursivos. Esta misma herramienta se crea a partir de la asignación de una cuenta de correo de gmail, al igual que es requisito para la creación del Grupo de Debate de Google. Esta cuenta de correo permitía la distribución de las alertas por la incorporación de un nuevo elemento en el Grupo. En la dirección del Grupo de Google que se creó bajo el nombre de Grupo Maestría UNEFA San Tomé, http://groups.google.com/group/maestria-unefa-san-tome?hl=es, se puede constatar las características descritas en el párrafo anterior, así como la utilidad dada por el docente y los participante en el desarrollo del curso.
Se procedió a la creación del Grupo a través de la cuenta de correo electrónico del profesor de la asignatura. También a cada participante se le orientó para que abrieran su cuenta de correo desde Gmail. La mayoría tenían cuenta con otros proveedores comerciales. Este paso tenía dos objetivos, permitiría al participante crear el Blog a partir de esa cuenta y el profesor, administrador del grupo de discusión, incorporarlo como miembro del grupo.
Fue un periodo “tormentoso” porque; a pesar de que muchos de los participantes lograron superar satisfactoriamente la creación de la cuenta de correo, no fue así con la creación del Blog. El docente debió intervenir en clases presenciales y a través de la Sala de “Alma Mater” para orientarlos en la creación y desarrollo de sus Blogs. Aquí hay que admitir que necesariamente todo proyecto de enseñar con la tecnología debe ir acompañado de un proceso de enseñar de la tecnología.
Finalmente se inició la fase propiamente de uso y apropiación tecnológica. Se entregó y distribuyó las actividades de la cátedra, se colocó a la disposición de los participantes de los recursos y materiales a través del Grupo de discusión y se distribuyeron a través de los correos las alertas para que se informaran. A pesar de que el grupo permitiría la discusión abierta e interactiva de los recursos que se estaban entregando, fueron escasos los participantes que lo usaron para ello. Solamente el docente era quien dinamizó la discusión y el debate. Muchos admitieron que el tiempo fue muy limitado para la apropiación debida de la tecnología que apenas estaban conociendo.

ENSEÑANDO DE LA TECNOLOGÍA Y CON LA TECNOLOGÍA


El proceso de virtualización es escasamente difundido en el ámbito de las universidades venezolanas, esa conclusión se destaca en el informe llevado a cabo por Cursi, R. (2003) donde; además señala, que es mínima la difusión e implantación de ambientes virtuales de aprendizaje de las universidades venezolanas y particularmente de las oficiales, porque carecen de presupuesto para desarrollar proyectos innovadores en ese ámbito. Desde entonces, no se conocen trabajos de este tipo que destaquen el avance de las universidades en este sentido. No obstante, el aumento de la demanda por parte de quienes desean proseguir estudios de postgrado está creciendo, por la razón misma del intento de universalizar la educación superior. La oferta de personal docente está aumentando con programas como el de municipalización, Misión Sucre, entre otros (ver información en la dirección electrónica del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, http://www.mes.gov.ve/).
Esta demanda de estudios de postgrado está siendo satisfecha por una oferta en la modalidad híbrida, ofreciendo cursos mixtos: presencial y virtual. A estos elementos innovadores que intentan cubrir la demanda académica de postgrado se agregan nuevos elementos: los participantes son de origen multigeneracional, ya que muchos docentes de educación superior estaban demandando estos estudios; otros pocos de reciente generación para lograr la estabilidad laboral, ya que tienen la condición de contratados, como consecuencia de la apertura de los nuevos cursos y programas que se están ofertando en el pregrado, sobre todo en regiones geográficamente apartadas del “centro”.
En este sentido, son nuevos los actores que están llevando esa oferta académica, que fue escasamente cubierta por las universidades tradicionales. Por otra parte, producto de la brecha digital, son pocos los participantes que usan la tecnología con fines educativos, salvo de uso: búsqueda, selección y almacenaje de artículos a través de Internet y manejo del correo electrónico. Aún menos, es la capacitación al personal docente que son demandados para administrar cursos bajo esta modalidad.
La descripción anterior destaca los imponderables trastornos que trae consigo los proyectos de innovación con escasos recursos (financieros, humanos, infraestructurales, equipos, tecnología) que trastoca las buenas intenciones de llevar programas académicos de calidad a una población que demanda formación y capacitación académica. A pesar de ello y de forma apresurada, se está llevando los procesos de aprendizaje en entornos de rápido crecimiento. En este sentido, de manera simultánea, hay que propiciar el uso de las TIC como herramienta didáctica, cuando se requiera el asesoramiento virtual y por otro lado, intentar apropiarse de la tecnología para enseñar a través de ella.
Este es un nuevo rol del docente que debe emprender un papel titánico para lograr llevar adelante cursos que exigen la conducción y administración virtual y presencial. Los participantes, según la descripción anterior, no poseen un dominio amplio de las tecnologías, por lo que el docente debe emprender tareas de planificación e implantación de estrategias que orienten el uso de la tecnología, a la par de seleccionar las herramientas tecnológicas de libre acceso comerciales que existen en el mercado. Esto último en virtud de que la Universidad venezolana no posee un campus virtual constituido por la tecnología que soporte herramientas interactivas de sincronía y asíncrona como el Chat, correo electrónico, foros virtuales, video conferencias, entre otros. Esta debilidad en la incorporación y uso de las TIC en paradigmas altamente tradicionales y convencionales es destacada por Jarrín, I. y otros (2004). En relación a esto, ellos revelan que la incorporación de las TIC con participantes heterogéneos, con fuertes debilidades en el uso de herramientas tecnológicas, impone el sacrificio de enseñar cómo funciona una plataforma durante las sesiones presenciales.
Este proceso que describe las dificultades de implantar modelos virtuales en países emergente como el caso venezolano, donde se carece de la capacitación en el uso y manejo de la tecnología por docentes y participantes, de infraestructura, de equipamiento y de la tecnología, son característicos de una fase de iniciación virtual por la que han de transcurrir muchas de las universidades que se ven presionadas para atender la aceleradamente creciente demanda y sortearla con presupuestos disminuidos. En este sentido, Salinas, J. (2004) destaca un trabajo de Roberts y otros del año 2000 donde describen los modelos de transición por las que una organización universitaria debe pasar en el uso de la incorporación de las TIC. No obstante, esta descripción de modelos es probablemente y fácilmente aplicable a instituciones estables en diversificación y expansión, pero difícilmente comprensible para organizaciones de crecimiento, diversificación y expansión acelerados.
La universidad venezolana, en el desarrollo significativo de sus programas de postgrado, está incorporando cada vez más el uso de las TIC como forma de llevar formación académica a un gran número de participantes que están demandando cada vez programas más flexibles y que crecientemente estimulan la oferta académica. Este número cada vez más significativo de población, requiere y reclama entornos y ambientes flexibles para llevar a cabo su formación académica. En este sentido, las TIC representan la forma ideal y ajustada para flexibilizar la oferta, proveyendo una herramienta para la formación.
Es cada vez muy común el desarrollo y puesta en oferta de programas de postgrado en modalidad híbrida o mixta, es decir, el currículo está basado en opciones presencial y virtual. En ambos casos, estos deben ser utilizados para proveer la guía y tutoría para orientar a los participantes en el desarrollo constructivo de sus proyectos de aprendizaje. Los participantes deben desarrollar actividades de aprendizaje a distancia para lograr los propósitos establecidos. La mayoría de tales programas persiguen que las TIC sean las herramientas de uso a las que los participantes deben recurrir para lograr el aprendizaje en colaboración, autónomo y constructivo.
Sin embargo, Venezuela forma parte del grupo de países emergentes que en virtud de la variedad de necesidades, se encuentra rezagada en cuanto a la oferta en la conectividad. Por lo que es una constante que la mayoría de los participantes no posean conexión a Internet desde su hogar, y deban recurrir a lugares comunes de conexión para tener acceso a la tecnología.
En este sentido, y a pesar de las limitaciones, se debe perseguir formas de buscar, seleccionar y aplicar estrategias innovadoras que permitan el logro de objetivos propuestos. Tomando esta premisa, se estableció un inventario de modelos de innovación para seleccionar aquella más apropiada y pertinente a los objetivos del proyecto. Es solo una guía que le permitiese al autor extraer los elementos adecuados a la luz del propósito, las limitaciones, la metodología y otros aspectos relacionados con la implantación de estrategias virtuales de acompañamiento.
Los trabajos pioneros, ampliamente divulgados en Latinoamérica, son los realizados por investigadores como Huberman y Havelock, tal como lo destaca Blanco, R. y Messina, G. (2000) en un trabajo realizado para dar a conocer el estado del arte de las innovaciones educativas en América Latina. Básicamente muchas de las experiencias de innovación educativa se enmarcan en tres categorías, mencionados por Moreno, M. (1995), donde engloban las experiencias innovadoras dentro de tres modelos básicos: de investigación y desarrollo, de interacción social y de resolución de problemas.
Desde la época, muchos intentos por crear una taxonomía que agrupara todas las experiencias innovadoras en el área de educación se han establecido; no obstante, a pesar del esfuerzo por categorizar todas las experiencias en innovación educativa dentro de una taxonomía; más recientemente, el trabajo arriba mencionado de Blanco, R. y Messina, G., (2000) revela que infortunadamente no existe un modelo único de innovación, sino múltiples innovaciones culturalmente determinadas.
Esta misma afirmación es recogida por un comentario hecho por Hannan, A. y Silver, H. (2005) relacionado con este mismo intento de categorizar a los procesos innovadores en el ámbito educativo. Ellos destacan: “En realidad, nuestro concepto de innovación es generalmente contextual, inevitablemente vinculado con los innovadores y las innovaciones individuales, con las instituciones y la normativa, que alientan o inhiben la innovación” (2005:25). Nótese la estrecha concepción relativa del término, lo que dificultad su categorización. No obstante, los esfuerzos son válidos y constituyen una referencia importante para enmarcarse cuando se intenta iniciar un proyecto innovador.
En este sentido, para poderle dar una estructura y lograr llevar a cabo esta experiencia con características innovadoras, donde solo involucró al docente de una asignatura y los participantes accedieron a ella, muy conciente de su condición de estar formándose en un área susceptible del uso necesario e imprescindible de la tecnología, que iba ser implantada en un periodo corto y requería una toma de decisión rápida, no involucraba ningún equipamiento tangible o intangible, que no fuera comercial y de libre acceso al público; se seleccionó un modelo, que pudiera estar enmarcado dentro de la categoría de solución de problemas, el cual está descrito por Hinostroza, J. (2004) donde destaca un diseño básico de intervención cuando se pretende implantar una innovación, la cual se representa por la figura que a continuación se observa.




Fuente: Hinostroza, J (2004)


Referencias


Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del Arte sobre las Innovaciones Educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá. Disponible en http://innovemos.unesco.cl/esp/publicaciones/rblancomessina2000.act


Cursi, R. (2003) Diagnóstico de la educación virtual en Venezuela. IESALC Editor. Consultado el 20-07-2007 y disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/venezuela/vir_ve.pdf


Hinostroza, J. (2004) Diseño de estrategias de innovación y TIC para el desarrollo de la educación. Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar. Serie en foco. Consultado el 25-07-2007 y disponible en http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/05052004211607.pdf

Jarrín, I., Gómez, E. y Vega, G. (2004) El papel facilitador de las TIC en un proceso de aprendizaje colaborativo. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 3(1). Consultada el 25-07-2007 y disponible en http://www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/COLABORATIVO/Jorrin.pdf

Salinas, J. (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. 1(1). Consultado el 26-07-2007 y disponible en http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf


Hannan, A. y Silver, H. (2005). La innovación en la enseñanza superior. Nancea Ediciones. España.


Moreno, María (1995). Investigación e innovación educativa. Revista La Tarea. N° 7. Disponible en http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm




CONTEXTO CONCEPTUAL Y EPISTEMOLÓGICO DEL ENTORNO VIRTUAL

A continuación, en esta parte, se describe la base teórica sobre la que descansa el proyecto que aquí se describe en el marco de innovación de las prácticas pedagógicas para lograr el acompañamiento virtual de los participantes de la Maestría en Tecnología Educativa de la UNEFA, sede San Tomé con introducción de la tecnología de información y comunicación, particularmente con el uso y apropiación del concepto de “grupo de discusión” a través de Internet.
En contraste con el paradigma tradicional de enseñanza-aprendizaje, ha ido emergiendo un nuevo paradigma basado en tres décadas de investigación, que abarca los siguientes conceptos sobre el proceso de aprendizaje: El aprendizaje es un proceso natural, el aprendizaje es un proceso social, el aprendizaje es un proceso activo, no pasivo y el aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal.
Para que los estudiantes puedan lograr el conocimiento y las habilidades esenciales en el siglo XXI, deberá pasarse de una enseñanza centrada en el profesor, a una centrada en el alumno. En el siguiente cuadro, extraído del archivo editado por la UNESCO (2004) de nombre: Las TIC en la formación docente, una guía de planificación, tomando como referencia a Sandholtz, Ringstaff y Dwyer, se describen los cambios que se producirán como consecuencia de este nuevo rumbo.
Tabla 1 Entorno de aprendizaje centrado en el docente y centrado en el alumno

Fuente: Extraído de Sandholtz, Ringstaff y Dwyer. Consultado del archivo “Las TIC en la formación docente, una guía de planificación”. UNESCO (2004). Editor.
El cambio de un aprendizaje mayormente dirigido por el docente hacia uno dirigido por el alumno, puede crear un entorno de aprendizaje más interactivo y más motivador tanto para los alumnos como para los propios docentes. Este nuevo ámbito también implica un cambio en los papeles de alumnos y docentes. Como se muestra en la Tabla 2 (adaptada de Newby et al.) y tomado del archivo “Las TIC en la formación docente, una guía de planificación”, el rol del profesor dejará de ser el de transmisor de conocimiento para convertirse en un guía, consejero y orientador del conocimiento y en un co-participante y co-responsable del proceso de aprendizaje junto al estudiante. Este nuevo papel no disminuye la importancia del docente, no obstante necesitan de nuevos conocimientos y habilidades. Los alumnos serán más responsables de su propio aprendizaje en la medida en que busquen, encuentren, sinteticen y compartan su conocimiento con otros compañeros. Las TIC constituyen una instrumento poderoso para apoyar este cambio y para facilitar el surgimiento de nuevos roles en docentes y alumnos.


Tabla 2 Cambios en los roles de docentes y alumnos en los entornos de aprendizaje centrados en el alumno




Los principios y teorías sobre las que descansa estos conceptos indicados se basa en el precepto de que los alumnos son responsables activos que buscan y construyen conocimiento con un propósito, dentro de un contexto significativo.
El ambiente de aprendizaje centrado en el alumno muestra que éste interactúa con otros alumnos, con el docente, con los recursos de información y con la tecnología, y con una cantidad abundante de distintas y diversas fuentes de información. El estudiante se involucra en tareas reales que se llevan a cabo en contextos reales, utilizando herramientas que le sean de verdadera utilidad, y debe ser evaluado de acuerdo a su desempeño en esos mismos términos. El entorno provee al alumno de un apoyo para desarrollar sus conocimientos y habilidades. Este ambiente así descrito, a su vez, provee un entorno enriquecido en colaboración, lo que permite al alumno considerar múltiples perspectivas al abordar ciertos temas y resolver problemas, y brinda oportunidades para que el alumno pueda reflexionar sobre su propio aprendizaje.
Aunque este nuevo ambiente puede desarrollarse sin hacer uso de la tecnología, las TIC constituyen una herramienta decisiva para ayudar a los estudiantes a acceder a vastos recursos de conocimiento, a colaborar con otros compañeros, consultar a expertos, compartir conocimiento y resolver problemas complejos utilizando herramientas cognitivas, de forma sincrónica o asincrónica. Las TIC también ofrecen a los alumnos novedosas herramientas para representar su conocimiento por medio de texto, imágenes, gráficos, audio y video. La nueva concepción sobre el proceso de aprendizaje está basada en estudios que han surgido de un marco teórico sobre el aprendizaje humano. Muchos reflejan una visión constructivista del proceso de aprendizaje.
Un entorno constructivista implica el desarrollo de comunidades de aprendizaje integradas por alumnos, fuentes de información, contenidos, aplicaciones, simuladores, docentes y expertos involucrados en tareas reales y virtuales dentro de contextos reales, que se asemejan mucho al trabajo que se realiza en el mundo real. Un ambiente de aprendizaje constructivista también ofrece perspectivas para que los estudiantes puedan estar en contacto con variedad de oportunidades. Al participar en grupos de discusión o debates, los alumnos pueden considerar los problemas desde diversos puntos de vista, a partir de la colaboración con los otros.
Además, hay que insistir desde un modo “metodologista” en la búsqueda de estrategias para utilizar las TIC en el proceso de formación virtual de los estudiantes. Es un hecho impactante que la premisa del proceso de enseñanza hay que trasladarla desde el “qué se enseña” hasta el “cómo se va a enseñar”. Esta visión es completamente utilitarista donde el docente debe cambiar y transformar a un rol de ensamblar una cantidad de recursos que existen en la red para disponerlos en ambientes enriquecidos de interactividad.


PANORAMA EN LA OFERTA Y DEMANDA EN VENEZUELA TIC


Como un esfuerzo en reducir y aminorar la brecha digital interna en Venezuela, el gobierno inició desde principio de este siglo una importante política de inclusión social en la que toma en cuenta a la tecnología. En diferentes ámbitos se establecieron desafíos que involucran la transformación en e-gobierno, e-economía, e-educación.
Este proceso de cambio está siendo impulsado desde el ministerio de ciencia y tecnología involucrando además, los ministerios de Educación, de Industrias, etc. Gran parte de la información descrita a continuación es extraída del artículo escrito por Genatios y Lafuente (2003) en el que destacan que el gobierno ha dedicado esfuerzos para fortalecer la oferta en TIC en el área de la accesibilidad, creando centros de acceso a las TIC en ámbitos comunitarios ubicados en una variedad de regiones urbanas y remotas. En el área de la conectividad, se desarrollaron políticas para la creación e introducción de nuevas empresas proveedoras del servicio de Internet.
En el área de equipamiento, existen programas de financiamiento para la creación de estos centros comunitarios llamados “Infocentros” para la labor social que desarrollan. En la dotación de las Universidades, se creó el programa “Alma Mater” con la finalidad de equipar de salas de computación a estos establecimientos y conexión a Internet. En el desarrollo de contenidos se están haciendo esfuerzos notables como se evidencia en una variedad de portales diseñados con contenido didáctico a todos los niveles de la educación venezolana, que pueden ser accesibles desde el siguiente portal: http://portaleducativo.edu.ve/
En la capacitación y alfabetización, aún se tienen muchos retos ya que la misma ha sido escasa, trayendo como consecuencia que la demanda en TIC provenga de sectores socialmente privilegiados. Aquellos que tienen mejor posibilidad económica también gozan de mejor posición académica y tienen mayor conciencia en la potencialidad utilitarista de las TIC y por tanto, acceden a ellas desde hogares y centros privados. Algunos datos acerca de esta brecha se pueden observar en el portal http://www.eclac.org/socinfo/elac/, creado como una agenda de política pública para América Latina que reconoce a las TIC como eje transversal para el desarrollo económico y social de la región
No obstante todo ese esfuerzo, se puede constatar desequilibrios e inequidades muy bien descritos en el portal anterior que afectan a todos los países de la región y Venezuela, no es a excepción. Esta misma situación se presenta hacia dentro de las universidades venezolanas. La escasez de Capital (financiero y humano) ha hecho difícil superar la fase inicial de la penetración y apropiación de las TIC. Esta fase está caracterizada en proveer de soporte informativo y muy poco de formativo. Se carece, en la mayoría de las universidades venezolanas, de soporte tecnológico para llevar adelante proyectos de educación virtual (Cursi, R. 2003).
Surge la pregunta de rigor, ante la situación que se presenta: aumento de la demanda de formación académica, potencialidad de las TIC para soportar proyectos virtuales, brecha digital en el acceso y uso de las TIC, insipiente soporte tecnológico de parte de las universidades venezolanas para sustentar y dar acompañamiento virtual, ¿Cómo llevar acompañamiento en el periodo virtual en los sistemas de formación postgraduada híbridos?


Referencias


Cursi, R. (2003) Diagnóstico de la educación virtual en Venezuela. IESALC Editor. Consultado el 20-07-2007 y disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/venezuela/vir_ve.pdf


Genatios, C. y Lafuente, M. (2003) Políticas y logros en Tecnología de Información y Comunicación en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia. 8(21). Consultado el 23-07-2007 y disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29002105

CONTEXTO DE LOS PAÍSES EMERGENTES


Estamos en presencia de una época de gran penetración y uso de las tecnologías de información y comunicación, TIC. El uso de Internet es fundamental para muchas empresas manufactureras y comerciales para mostrar sus productos y ofrecer sus servicios a clientes y relacionados. La utilidad de la computadora en la oficina, empresa e industria es indispensable. Las comunicaciones se incrementaron notablemente y cada vez es más imprescindible el uso, entre los seres humanos, de instrumentos tecnológicos para la comunicación. Parte de la globalización y postmodernización es producto de la conectividad entre personas, pueblos y naciones.
El último quinquenio es protagonista del uso intensivo y extensivo de las TIC. El resultado de lo anterior es producto de la disminución de los costos asociados a la expansión y fabricación de estas tecnologías. Cada vez es común el uso de estas tecnologías en cualquier ámbito. En educación, el uso de la tecnología ha ido avanzando significativamente. En la actualidad, en algunas instituciones educativas, es común el uso y manejo de estas tecnologías, transformando las prácticas pedagógicas y actividades administrativa-docentes.
Actualmente, muchos Estados están significativamente conciente del papel que juega la educación para el desarrollo sustentable de un país. Este papel se encuentra relacionado con tres elementos, ya que a través de la educación: se logra desarrollar la capacidad de ciudadanos para enfrentar los desafíos que están implícitos en los avances tecnológicos y científicos, permite dirigir la transformación hacia nuevos modelos de desarrollo sostenible y sustentable, y ayuda a la consolidación del sistema democrático. Por otro lado, existe el consenso de concebir una educación distinta a la que se desarrolló en gran parte del final del siglo pasado gracias a la penetración de las TIC en los diferentes ámbitos de la vida moderna.
Con el uso de las TIC en las instituciones de educación superior se está considerando la perspectiva de nuevos papeles de los actores normalmente involucrados en este ámbito. El énfasis de la práctica pedagógica centrada en el docente está cambiando para dirigirse hacia el alumno dentro de un nuevo entorno. El docente evolucionará a un estado utilitarista del entorno virtual de aprendizaje para el acompañamiento formativo en la construcción del aprendizaje de sus alumnos.
El potencial de las TIC para proveer de información, contenido y conocimiento es suficientemente admitido por organizaciones y organismos mundiales y regionales entre los que destaca: Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, por sus siglas en inglés, UNESCO; Banco Mundial, la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL; entre otros. El pronunciamiento de estas instituciones es el resultado del reconocimiento de lo que las TIC pueden hacer para transformar las prácticas pedagógicas. Esta postura está fuertemente anclada en varias investigaciones en el campo empírico realizadas en los últimos años y recogidas en varios informes de la UNESCO.
Las evidencias anteriormente señaladas permitieron resaltar la responsabilidad de los gobiernos y Estados, sobre todo de los países emergentes y particularmente los países de América Latina y el Caribe, cuyos retos son aún mayores que los países desarrollados, en buscar mecanismos para construir Sociedades de la Información. Por ende, el uso de las TIC se convierte en los instrumentos significativos para avanzar en esta dirección.
En este sentido se puede mencionar el compromiso de 16 gobiernos latinoamericanos que en el año de 2004 crearon un acuerdo de cooperación regional para desarrollar la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), con el propósito de impulsar el uso de las TIC en la región. Se persigue entre otras metas, el desarrollo de estrategias de incorporación de las TIC en las prácticas educativas, intercambio de experiencias en la utilización extensivo e intensivo de las TIC y la incorporación de escuelas a la red.
No obstante, a pesar de las buenas intenciones de los gobiernos de lograr posesionarse en la dirección correcta, es una realidad el reto aún mayor que deben afrontar los países de América Latina y el Caribe. La razón y respuesta es sencilla: los países ricos tienen una mayor y mejor infraestructura que los países emergentes para enfrentar los desafíos que la construcción de Sociedades de la Información requiere.
En este orden de ideas, estos retos de la utilización de TIC en la educación deben pasar por superar lo que se ha llamado, desde los años noventa, la brecha digital, que no es más que la separación que hay entre las personas o comunidades, escuelas, pueblos, países, generaciones, entre otros, que usan las TIC como parte de su actividad cotidiana y aquellas que no tienen acceso a las mismas o si las tienen, no saben como utilizarlas.
En este sentido, se puede hablar de diferentes dimensiones en que se representan las desigualdades. Se debe hablar de una dimensión internacional, asimetrías entre los países ricos y los demás países. Además, internamente, los países enfrentan inequidades en su interior. También se debe mencionar, brechas digitales por condición socioeconómica, género, condición étnica, generacional, entre otras.
En este orden de ideas es prioritario disminuir tales brechas, posiblemente generando necesidades y creando demanda de uso. Parte de lo anterior, debido a la coyuntura expansiva de la educación superior venezolana con la intensión de permitir el acceso, se han creado nuevas instituciones y programas, otros han visto incrementar su matrícula aceleradamente. En la educación superior postgraduada también se ha visto un incremento de la demanda y su resultado ha generado una expansión de la oferta académica.
La Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) se ha propuesto asumir un reto expansivo de su oferta académica de pregrado y postgrado. Sobre este último programa, lo ha concebido de forma flexible y diversificada. Su intención es proveer de educación continua y formación postgraduada a través de programas que se presentan en forma mixta o híbrida, es decir: presencial y virtual. Esta última forma, atendiendo al uso de herramientas tecnológicas en sincronía o asíncrona de comunicación para lograr el acompañamiento virtual de los participantes en los programas.
No obstante, la universidad en los actuales momentos carece de una plataforma tecnológica para soportar la gestión que implica esta modalidad, http://www.unefa.edu.ve/, por lo que hay que recurrir al uso de correos electrónicos comerciales para suplir estas carencias y permitir el contacto virtual a través de esta vía. En este sentido, el siguiente ensayo tiene como propósito exponer la creación y conformación de un mecanismo adicional y virtual que permitió el acompañamiento durante el periodo virtual a los participantes de la Maestría en Tecnología Educativa de la UNEFA, sede San Tomé.

ACOMPAÑAMIENTO ASINCRÓNICO DURANTE EL PERIODO VIRTUAL


RESUMEN


La penetración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en todos los ámbitos, ocurrida en las últimas dos décadas, es un hecho que ha trastocado muchos de los paradigmas propios del último siglo. La importancia de las TIC en la educación, por su carácter instrumental, ha sido últimamente muy destacado y sustentado con sólidas bases. No obstante, muchos países carecen aún de la accesibilidad y conectividad ampliamente desarrollada para emprender proyectos de uso de las TIC. El presente proyecto describe una metodología en el uso de las TIC, diseñada para el acompañamiento asincrónico durante el periodo virtual de los sistemas híbridos que están tomando auge en la Universidades venezolanas para poder ofrecer programas de formación de postgrado y cubrir la demanda creciente en la última década. Esta estrategia ha resultado ser efectiva para ofrecer la consejería de los informes o actividades de avance de los participantes de estos programas, vía conformación del grupo de discusión y lista de distribución.



Palabras Clave


Acompañamiento asincrónico, sistemas híbridos, modalidades presencial y virtual, Grupos de discusión. Listas de distribución.

miércoles, 1 de agosto de 2007

CONSIDERACIONES FINALES


En síntesis se puede destacar: a) El constructivismo parte del hecho de que el aprendizaje es un proceso que se desarrolla en un ambiente sociocultural y contextual, b) el aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo entre estudiantes y se logra de la interacción entre éstos, el docente y los contenidos y c) las TIC proveen del soporte para contribuir a potenciar la interactividad entre los miembros que aprenden, accesibilidad a los contenidos y una variedad y diversidad de fuentes de información y ubicuidad, porque se constituyen en una ruptura de las barreras de espacio-tiempo.

APRENDIZAJE COLABORATIVO Y LAS TIC


El análisis de las bondades que ofrecen las TIC permite reconceptualizar el término de aprendizaje colaborativo. Ya de hecho, la necesidad de introducir algunos elementos diferentes a la práctica pedagógica, en virtud de desear incorporar y experimentar formas diferentes a la rutina, requiere la gestión del cambio. En este ámbito sugiere Salinas, J. (2004) que la introducción de un elemento diferente utilizando las TIC en el entramado del proceso pedagógico conlleva cambios en el rol del profesor, la principal es de transmisor a mediador de los aprendizajes, involucra cambios en el área social, mediando la comunicación con medios tecnológicos, en el área pedagógica, proponiendo los contenidos de forma diferentes, en el área organizacional, disponiendo los contenidos y facilitando recursos tecnológicos y en el área técnica, asesorando eventualidades en el uso de los instrumentos mediadores. Cambios en el rol del alumno, debe entenderse que el docente no está ya para ejercer todo el liderazgo pedagógico, el papel pasivo del estudiante pasa a un lado para activar su responsabilidad a protagonizar en este nuevo escenario. Cambios metodológicos, introducción de nuevos elementos: simuladores, contenidos y recursos no tangibles pero más interactivos, conlleva a desatar todo un nuevo curso de acción para armar a estos elementos con una intención didáctica y pedagógica.
¿Cómo lograr fomentar un verdadero y efectivo escenario para involucrar a los miembros de un equipo en el aprendizaje colaborativo? Señala Calzadilla, M. (2002), hay que considerar y tener en cuenta una serie de pautas que recae sobre el docente en la conformación del grupo: a) evaluación de las capacidades, habilidades y debilidades de los participantes, b) establecer funciones de cada participantes para colaborar en su meta conjunta, c) elaborar un plan de acción con tares específicas y procesos de evaluación, d) coordinar el trabajo y aporte individual y grupal del equipo y e) establecer normas de convivencia.
En este orden de ideas, al seguir estas pautas en la conformación de los equipos con el propósito de involucrarlos en la ejecución de proyectos pedagógicos, es interesante destacar que las mismas imposibilitan involucrar procesos de aprendizaje pasivo, individual y competitivo; por el contrario, promueve y estimula el intercambio, la colaboración y la cooperación en el logro de las metas pedagógicas, incentivando valores de solidaridad, tolerancia y respecto mutuo, además.
Esta misma autora destaca una serie de ventajas que ofrecen las TIC para fomentar el aprendizaje colaborativo, a) estimulan la comunicación interpersonal a través de los foros o listas de discusión por medio de la comunicación en sincronía o asíncrona, b) gestionan de la colaboración, el uso de los foros y listas de discusión electrónico permiten llevar un registro de las intervenciones y colaboraciones de los miembros del grupo, c) ayudan a que los aprendices tengan acceso a la inmensa y variada fuentes de información, las analicen y las sinteticen para exponerlas a la orden del grupo como aporte y contribución al logro de las metas propuestas, d) permiten el seguimiento. El docente puede monitorear el avance del grupo y la participación de todos los integrantes, valorando su participación y colaboración.
Por otro lado Gargallo, A. (2006) advierte de los riesgos de la utilización de estrategias didácticas para intentar fomentar el aprendizaje colaborativo en la conformación de equipos. Al respecto solicita que los equipos no deben ser numerosos para evitar que existan personas que no aporten nada al grupo y que el trabajo grupal no implica el abandono del trabajo individual como aporte del conjunto. En este sentido, el desarrollo de estrategias de colaboración debe involucrar un trabajo de planificación que persiga establecer la función de colaboración de cada integrante del grupo y monitorear las aportaciones de cada uno de ellos en el logro de los propósitos pedagógicos.
Continúa destacando la autora que el trabajo de colaboración involucra algunas debilidades que hay que disminuir o al menos, tomar en cuenta, cuando de intenta fomentar el aprendizaje colaborativo: a) lentitud del trabajo en grupo, b) escaso tiempo para reuniones, c) dificultad de negociación y d) heterogeneidad de los participantes: disparidad de intereses, formas de trabajar, criterios de calidad y expectativas.
Estas dificultades son aceptadas y hay que destacarlas para intentar que el equipo sobrelleve esas dificultades. Lo advierte Kozak, D. (2005), el aprendizaje colaborativo remite a pensar en la heterogeneidad en términos de saberes y puntos de vistas diferentes; justamente por ello, como producto de la comunicación e interacción, se permite arribar a nuevos conocimientos cualitativamente mejores y construidos con los aportes de cada integrante del grupo.
Desde otra perspectiva y consolidando lo resaltado hasta aquí, Zañartu, L. (2003) destaca la importancia del aprendizaje colaborativo en el marco epistemológico de la teoría del constructivismo sociocultural que asegura que todo aprendizaje es social y mediado. Al respecto distingue que las TIC son un contexto concreto para estimular el carácter colaborativo del aprendizaje, por sus características potencialmente poderosas para la colaboración: interactividad, ubicuidad y sincronismo.
Este mismo autor aborda los elementos que son los atributos del aprendizaje colaborativo: a) responsabilidad individual, b) interdependencia positiva, c) habilidades de colaboración, d) interacción promotora y d) proceso de grupo, para la construcción del aprendizaje.
Ahora bien, si se parte de admitir que el aprendizaje es un proceso socialmente construido y el docente tiene las herramientas para estimular y fomentar el uso de grupos para que construyan aprendizajes colaborativo, las TIC constituyen las herramientas esenciales para potenciar, planificar, monitorear y evaluar los procesos asociados al aprendizaje colaborativo.
En el trabajo realizado por Bardia y García (2006) se aborda las potencialidades y la utilidad significativa que tienen las TIC para apoyar proyectos que involucre el aprendizaje colaborativo. Al respecto señalan, el uso de las TIC no afectan el principio didáctico del aprendizaje colaborativo y por el contrario, apoyan su realización en dos aspectos, principalmente: el acceso y la gestión de contenido, por un lado; y por el otro, aumenta la comunicación del estudiante con el profesor, y entre los alumnos.Puede mostrarse el apoyo que se logra con el uso de las TIC en el desarrollo de proyectos pedagógicos donde la intención es lograr el aprendizaje colaborativo. En este sentido, los autores Bardia y García destacan otros elementos de apoyo de las TIC: a) la tecnología ayuda en el diseño, en la implementación y en el seguimiento de la elaboración de la actividad, b) posibilitan la interacción entre estudiantes, entre éstos y los contenidos, y con el profesor, c) contribuyen a facilitar el trabajo del estudiante de forma individual y grupal, y d) con las TIC se accede a una extensa y variada gama de contenidos, en la que necesariamente el grupo debe decantarla para su propio aprovechamiento.


Referencias


Salinas, J. (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. 1(1). Consultado el 26-07-2007 y disponible en http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf


Calzadilla, M. (2002) Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 23-07-2007 y disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf


Gargallo, A. (2006) Utilización del trabajo en equipo en entornos semipresenciales: el papel de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 22-07-2007 y disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/1266Gargallo.pdf



Kozak, D. (2005) Cruzar el puente. Experiencia de innovación didáctica y TICs. QuadernsDigital. N° 40. Consultado el 20-07-2007 y disponible en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8884



Zañartu, L. (2003) Aprendizaje colaborativo: una forma de diálogo interpersonal. Contexto Educativo. 5(28). Consultado el 25-07-2007 y disponible en http://www.iesalbasit.es/pub/bscw.cgi/d145583/Contexto%20Educativo%20-%20Revista%20digital%20de%20Educaci%20Nuevas%20Tecnolog.pdf


Badia, A. y García, C. (2006) Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. 3(2). Consultado el 25-07-2007 y disponible en http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/badia_garcia.pdf

APRENDIZAJE COLABORATIVO Y EL CONSTRUCTIVISMO


Tal como lo destaca Calzadilla, M. (2002) el aprendizaje colaborativo tiene su sustento epistemológico en el constructivismo, que parte del principio de concebir al proceso de aprendizaje y la construcción del conocimiento a partir de intercambiar diferentes perspectivas entre un grupo de personas para abordar un problema determinado. El aprendizaje se da desde un ambiente sociocultural que lo determina.
Esta misma autora resalta el trabajo de Tudge que destaca la existencia de tres modelos de práctica pedagógica para estimular el aprendizaje colaborativo: la interacción entre pares, que consiste en la conformación de equipos con diferentes niveles de habilidades y capacidades para lograr un proyecto, donde el docente participa como mediador y catalizador en las experiencias de aprendizaje del grupo; el tutor de pares, en este modelo se identifican los alumnos de mayor nivel de capacidad y habilidad y se les instruye para que sean entrenadores de sus propios compañeros de menor nivel y, finalmente los grupos colaborativo, tienen mayor número de participantes que los primeros y vinculan aprendices de distinto nivel de habilidad, género y procedencia, la intencionalidad del grupo es competitiva con otros grupos pero de interdependencia y colaboración entre ellos.
Kozak, D. (2005), por su parte, revela que colaborar no puede verse como “ayuda”, debe hablarse de complementariedad de conocimientos entre los integrantes de un grupo que intentan hallar la solución a un problema. La intención es construir nuevos conocimientos y transferirlos, convergiendo diferentes puntos de vista. Los círculos o grupos de aprendizaje conforman redes de conocimiento y redes de colaboración entre pares. Continúa señalando la autora, las TIC permiten la creación de una comunidad de aprendizaje en donde se interactúa, se colabora, se respeta y se crece con el intercambio permanente de información. Al hablar de colaboración hay que remitirse a la construcción colectiva de conocimiento, algo que no hubiera sido posible, o al menos en menos tiempo, de forma individual, a pesar de estar trabajando en grupo.


Referencias


Calzadilla, M. (2002) Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 23-07-2007 y disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf

Kozak, D. (2005) Cruzar el puente. Experiencia de innovación didáctica y TICs. QuadernsDigital. N° 40. Consultado el 20-07-2007 y disponible en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8884



INNOVACIÓN EDUCATIVA Y LAS TIC


La introducción del concepto de innovación al campo de la educación con el propósito de mejorar los procesos pedagógicos ya tiene un gran tiempo en el área. Se puede resaltar el hecho expuesto por Hannan y Silver (2005) que concluyen que la innovación depende del lugar y del tipo de instituciones, organizaciones y sistema que lo utilicen. Además señalan que la innovación puede ser una persona, un grupo, un departamento que decida y reflexiones en el hecho.
Ahora, ¿por qué se innova en la educación con la introducción de las TIC? Tienen variadas respuestas. Hay evidencia teórica que refuerza la sentencia que el aprendizaje se construye, que es un proceso activo, propio de la persona que aprende, se incentiva colaborativamente y no necesariamente es lineal.
En atención a lo anterior, con el arribo y desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación, el reto de plantea significativamente. Ya la escuela y el maestro no son depositarios únicos del saber. Deben constituirse en mediadores entre los alumnos y las fuentes casi infinitas del saber provistas a través de la Internet. El docente ha de convertirse en el tutor que dirija desde la escuela, la conducción y adquisición de los diferentes aprendizajes de los escolares frente a los medios. Un ejemplo de ello es la posibilidad de que el maestro permita el desarrollo de proyectos donde se analice e indague el fenómeno de la comunicación de cualquier programa de televisión favorito del estudiante, se permita estimular la reconceptualización del acto pasivo del niño ante la televisión, para transformarlo en sujeto activo, crítico y desarrollador de un discurso estimulante. A partir de otras fuentes de conocimiento, como el medio ambiente donde se desenvuelve, estimularlo para que desarrolle un pensamiento crítico de su entorno, entre otros proyectos.
Además, se puede resaltar que la reconfiguración de la escuela y del maestro es un desafío que el Estado y las instituciones de educación superior deben entender. Sobre esta última, está la responsabilidad de la formación de los docentes, deben admitirla y disponerla a la orden de los nuevos ciudadanos. Con ello es posible retomar el desarrollo de la lectura y la escritura como medio primigenio de adquisición y producción de conocimiento. Con esto además, se estimula la creatividad del individuo y si esto se logra a partir de estrategias de aprendizaje colaborativo, puede desarrollar valores de solidaridad.
En cuanto a la respuesta al planteamiento original, se debe decir que las TIC proporcionan accesibilidad a una gran diversidad y variedad de fuentes de contenido, distintos a los que comúnmente se conocen. Las TIC brindan conectividad, ya que puedes formular, desarrollar o integrarte a una red de comunidades de aprendizaje que poseen intereses comunes y pueden intercambiar experiencias innovadoras dentro de contextos semejantes. Las TIC privilegian interactividad, porque permiten la acción mutua entre las personas que deseen compartir experiencias y expectativas.
Las TIC han llegado a reestablecer un orden diferente, en este sentido señala Hinostroza, J. (2004) en relación a tres razones para introducir a la tecnología en las organizaciones de aprendizaje: razón económica, el manejo de las tecnologías impacta favorablemente la empleabilidad de las personas porque las hacen más eficiente y efectivas en sus cargos; razón social, porque el manejo de las TIC se convierten en habilidades esenciales para la vida y constituyen un requisito para participar en la sociedad del conocimiento y, una razón pedagógica, ya que aportan datos de realismo y actualidad, y pueden apoyar el desarrollo de habilidades superiores de análisis y síntesis. Es para muchos indudable la contribución de las TIC para innovar y transformar las prácticas pedagógicas
Esa utilidad de transformar las prácticas pedagógicas que tienen las TIC es la base fundamental de su uso como innovación educativa. Al respecto, Salinas, J. (2004) destaca que el uso de las TIC en la educación básicamente es considerada una innovación porque permite a estudiantes y maestros en su relación pedagógica durante el proceso enseñanza aprendizaje participar de comunidades de aprendizaje remotos utilizando las computadoras en el hogar, centros de conexión comunitarios y en la escuela. Por otro lado, su adecuado uso mejora la calidad y aumenta y apoya los procesos de aprendizaje colaborativo entre pares.
Pues bien, es notable destacar en este orden de ideas que las TIC brindan a la educación y en particular a las prácticas pedagógicas de elementos innovadores en procura de las mejoras y la calidad de los aprendizajes. Unido a esto, son varios los hallazgos en el sentido de prevalecer el aprendizaje en colaboración sobre el individual. Hay evidencia que el aprendizaje construido a través de procesos de colaboración es perdurable, significativo y afianza valores de solidaridad, tolerancia y respeto. Ahora bien, en este sentido se podría hacer la siguiente interrogante, ¿qué relación existe entre al aprendizaje colaborativo y el constructivismo?


Referencias


Hannan, A. y Silver, H. (2005). La innovación en la enseñanza superior. Nancea Ediciones. España.
Hinostroza, J. (2004) Diseño de estrategias de innovación y TIC para el desarrollo de la educación. Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar. Serie en foco. Consultado el 25-07-2007 y disponible en http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/05052004211607.pdf

Salinas, J. (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. 1(1). Consultado el 26-07-2007 y disponible en http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y APRENDIZAJE COLABORATIVO



Las tecnologías de la información y comunicación
Se presencia una época de gran penetración y uso de las tecnologías de información y comunicación, TIC. El uso de Internet es fundamental para muchas empresas manufactureras y comerciales para mostrar sus productos y ofrecer sus servicios a clientes y relacionados. La utilidad de la computadora en la oficina, empresa e industria es indispensable. Las comunicaciones se incrementaron notablemente y cada vez es más imprescindible el uso, entre los seres humanos, de instrumentos tecnológicos para la comunicación. Parte de la globalización y postmodernización es producto de la conectividad entre personas, pueblos y naciones.
El último quinquenio es protagonista del uso intensivo y extensivo de las tecnologías de información y comunicación. El resultado de lo anterior es producto de la disminución de los costos asociados a la expansión y fabricación de estas tecnologías. Cada vez es común el uso de estas tecnologías en cualquier ámbito. En educación, el uso de la tecnología ha ido avanzando significativamente. En la actualidad, en algunas escuelas, es común el uso y manejo de estas tecnologías, transformando las prácticas pedagógicas y actividades administrativa-docentes.
La creciente demanda en la utilización de las TIC en las áreas industrial, salud, gobierno y educación están proyectando una mejoría en la oferta y producción de innovación tecnológica, trayendo mejorías significativas. Las TIC están demostrando su potencialidad de comunicación en sincronía o asíncrona, aceleran algunos procesos y extiende los límites humanos. En la educación, proveen de extensión de contenidos y la expansión de éstos a límites significativos en ambientes donde el espacio y el tiempo no impiden su acceso. El potencial de las TIC para proveer de información, contenido y conocimiento es suficientemente admitido por organizaciones y organismos mundiales y regionales entre los que destaca: Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, por sus siglas en inglés, UNESCO; Banco Mundial, la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL; entre otros. El pronunciamiento de estas instituciones es el resultado del reconocimiento de lo que las TIC pueden hacer para transformar las prácticas pedagógicas dentro del aula de clase. Esta postura está fuertemente anclada en varias investigaciones en el campo empírico realizadas en los últimos años y recogidas en un informe de la UNESCO (2004).
Referencias
UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y comunicación en la formación docente. Guía de planificación. UNESCO editor. París, Francia.

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y APRENDIZAJE COLABORATIVO-INTRODUCCIÓN

Es un hecho claro y notorio la contribución de la teoría constructivista en al campo educativo, muchas son las premisa que se le atribuyen que evidencia su sustentabilidad y sostenibilidad. En este sentido, sobre la base de una gran cantidad de evidencias y trabajos empíricos desarrollados durante los últimos cincuenta años del siglo pasado dan cuenta que el aprendizaje es un proceso activo, centrado en el que aprende, contextual e integrador, colaborativo y transformador de hechos.
En este orden de ideas, parte del desafío de los ambientes escolares es proveer de las estrategias que involucren activamente al estudiante en actividades desafiantes y retadoras. A la par de esto, las últimas dos décadas del siglo pasado fueron testigos de un avance vertiginoso de las tecnologías de información y comunicación. Es más, muchos niños, ya hoy adolescente nacieron, se criaron y se formaron con la tecnología digital, omnipresente, interactiva y ubicua.
Esta generación se le denomina “Generación Net”, personas muy influenciadas por la tecnología digital y que tienen la habilidad de realizar múltiples tareas en simultáneo: atender el Chat, leer y escribir un texto, escuchar música y responder a una pregunta que se le haga, (Ferreiro, 2006). Esto representa un verdadero desafío al docente de este siglo, proveer de las herramientas interactivas, conectivas y multifuncionales. Aparte de fomentar actividades colaborativas que contribuyan a la formación de ciudadanos capaces de convivir y construir sociedades del conocimiento.
En este sentido, el ensayo que se presenta inicia con un análisis del impacto de las tecnologías digitales en la sociedad y en particular de la educación. Se sigue con la relación de las tecnologías y la innovación educativa, se destaca el aprendizaje colaborativo y su sustento epistemológico y por último se señala su contribución para formular ambientes para lograr el aprendizaje en colaboración. Se distinguen algunas consideraciones finales en la relación innovación, Tecnología y aprendizaje colaborativo.




Referencias




Ferreiro, R. (Dic, 2006) El reto de la educación del Siglo XXI. La generación N. Apertura. Revista de Innovación Educativa. Núm. 5, nueva época. Consultado el 23-07-2007 y disponible en http://udgvirtual.udg.mx/apertura/pdfs/art/generacion_n.pdf

jueves, 3 de agosto de 2006

Resumen

Les entrego un resumen de un artículo que está en proceso de evaluación

REPRESENTACIONES DEL SENTIDO Y SIGNIFICADOS QUE EL PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN TIENE DE SU FUNCIÓN. CASO: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR. VENEZUELA 1

RESUMEN
El estudio tuvo como propósito emerger los significados que le otorga un grupo de profesores del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar a la misión universitaria y a la actividad investigativa que le dan sentido a su función. El método utilizado para seleccionar los significados tiene su base epistemológica que admite que el origen del conocimiento es interpretativo-simbólico en tanto Teoría Interpretativa. Se escogió a un grupo de 15 informantes claves, de los cuales 2 tienen funciones de dirección, de un total de 47 docentes. A partir del análisis que realizaron 3 investigadores, se establecieron los patrones presentes en su cultura. Por ensayo de un método heurístico, se hizo emerger los significados. Los hallazgos que aquí se presentan, al reconstruir los significados que le dan sentido a la acción como profesor universitario y contrastarlos primero, con quienes cumplen funciones de dirección y segundo, con investigadores y el marco legal de los establecimientos de educación superior, son: para el primer caso, sin diferencias significativas y para el segundo caso, heterogéneos significativamente. Implicando con estos resultados, que la gestación del cambio debe iniciarse por la modificación de estos significados, para que sus conductas coincidan con lo que se espera de ellos.
Descriptores: Producción científica. Gerencia universitaria. Institutos y colegios universitarios de Venezuela, Talento humano. Sentidos y significados.
1 Este trabajo forma parte de un proyecto que desarrolla y propone un modelo aplicable de intervención social sobre la base de los sentidos y significados para fortalecer la producción científica de las instituciones universitarias.